viernes, 01 de diciembre de 2023

Cambio Climático y Variabilidad Climática


¿Qué es el Cambio climático? Una buena pregunta si pensamos en lo relevante que se ha vuelto este tema el último tiempo.

De acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) el “Cambio Climático” es un cambio en el estado del clima que puede ser identificado por cambios en el valor medio de sus propiedades y/o por la variabilidad de las mismas, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos.

Una explicación gráfica de esta definición se presenta en las figuras más abajo. En ella se ha considerado la serie de tiempo y distribución de alguna variable de origen climático cualquiera (por ejemplo temperatura o precipitación). Bajo una condición histórica (Figura 1-A), es posible definir distintos umbrales de ocurrencia de ciertos eventos extremos, tales como una inundación, sequía, ocurrencia de heladas, etc. (representadas con líneas azules segmentadas). (Haga click sobre la imagen para ver en tamaño completo)

Si el cambio climático implica un cambio en la variabilidad observada (Figura 1- B), es posible observar un incremento en la probabilidad de ocurrencia asociada a los valores extremos de la distribución, lo cual provoca que, sin la necesidad de existir cambios en los valores medios, aumente el número de eventos en los cuales los umbrales establecidos se sobrepasen en mayor número e intensidad.

Por otra parte, es posible concebir cambios en los valores medios de la variable, sin considerar cambios en su variabilidad (Figura 1-C). Esto se presenta como el desplazamiento de la curva de distribución de probabilidades, lo que se traduce en un cambio sostenido de los valores medios en el tiempo, llegando al punto de sobrepasar de manera permanente los umbrales preestablecidos.

Finalmente es posible considerar condiciones de cambio tanto de variabilidad como de valores medios (figura 1-D). Bajo este escenario, existe un cambio la frecuencia asociada a los eventos extremos, y además un cambio en los valores medios, lo que se traduce en series de tiempo mas variables y con una tendencia de cambio clara.

Estos cambios en el clima pueden deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a cambios antropógenicos persistentes en la composición de la atmósfera, afectando la proporción de gases de efecto invernadero, lo que modifica el balance de energía del sistema terrestre (ver Figura 2).

Efecto Invernadero

Figura 2. Representación conceptual del balance de energía terrestre. Se representa el efecto invernadero.

El aumento en la concentración de estos gases a escala planetaria aumentan la proporción de energía que no es liberada del sistema, la cual es re-emitida a la superficie de la tierra, aumentando la temperatura global de la biósfera.