lunes, 05 de junio de 2023

Contratos de opción de derechos de agua


Esta línea de trabajo pretende contribuir con el diseño de medidas de adaptación ante los riesgos climáticos, basadas en mecanismos propios de los mercados de agua. Las medidas analizadas tienen como objetivo lidiar con la seguridad hídrica del área urbana como parte importante de esquema propuesto por el proyecto MAPA en la cuenca del río Maipo.

El trabajo aqui desarrollado ha explorado la posibilidad de plantear contratos de opción de arriendo de derechos de agua entre algunos de los principales usuarios de agua de la cuenca y las empresas suministradoras de agua potable. Estos contratos de opción consisten en la firma de un acuerdo que establece el arriendo futuro de los derechos de agua en caso de que se cumplan ciertas condiciones hidrológicas. En el contrato de opción se fijan tanto la cantidad de derechos a arrendar como el precio y límites de ciertos indicadores que darán lugar a que se gatille el contrato, permitiendo que en el momento en el que se produce el riesgo, exista un mecanismo para adaptarse a la nueva situación a un precio menos elevado que el que se obtendría en caso de actuar de manera ex – post.

Se han planteado dos tipos de contratos de opción: uno para la adaptación a situaciones de sequía y otro para fenómenos extremos de corto plazo, como por ejemplo los altos niveles de turbidez. El primero se plantea como una medida de adaptación en la que participarían los agricultores y la empresa suministradora de agua, y a través de la cual, los agricultores que firmen el contrato transfieren el uso de sus derechos de agua a la empresa por un cierto periodo de tiempo, de este modo, la empresa puede suplir las necesidades urbanas en caso de encontrarse con situaciones graves de escasez. Este contrato se gatillaría en caso de que el nivel embalsado en El Yeso baje de un nivel crítico que puede ser 110 o 55 Mm3 (que corresponden con el 50 y el 25% respectivamente).

El segundo contrato de opción pretende gatillar una disminución en el consumo de agua de grandes usuarios (como municipalidades) ante riesgos puntuales del cambio climático, otorgando así una mayor autonomía para el suministro domiciliario de la ciudad de Santiago. Adicionalmente se ha calculado el costo de distintas medidas de adaptación para el sector urbano con el fin de comparar los contratos de opción planteados con otras alternativas, entre ellas se ha considerado la compra de derechos permanentes por parte de la empresa suministradora de agua o el aumento de la capacidad embalsada.

Contenidos generados.

Para descargar el contenido deseado, seleccione de la lista encontrada más abajo .

  • Presentaciones

Economic Instruments for urban water systems adaptation to climate variability and climate change, the case of the city of Santiago in Central Chile, Sebastian Vicuña, Marina Gil, Oscar Melo, Guillermo Donoso. CEPAL, 2014