Cuencas Periurbanas

Categoria : Modelos
La línea de trabajo de hidrología de zonas periurbanas busca abordar dos interrogantes principales:
¿Cuál es el impacto del desarrollo urbano sobre el régimen hidrológico en cuencas periurbanas? Esta interrogante no se centra sólo en el efecto sobre los caudales de crecidas, sino también en términos de disponibilidad de agua subterránea, efecto sobre flujos bajos y la dinámica hidrológica entre ellos.
¿Hasta dónde y cómo se puede urbanizar sin alterar significativamente los regímenes naturales? ¿Existen límites o una distribución espacial de impermeabilidad que permita estimar umbrales sustentables de urbanización?
Para ello se ha planteado aplicar modelos hidrológicos superficiales y subterráneas que permitirán cuantificar el efecto del cambio del uso de suelo en cuencas periurbanas ubicadas en el sector del piedemonte andino de la ciudad de Santiago, que forma parte de la Cuenca del Maipo (Chile). El principal objetivo de esta línea de investigación es caracterizar y modelar los procesos hidrológicos considerando en detalle la variabilidad espacial de parámetros naturales (i.e. topografía, pendientes, tipos de suelo) y presencia de elementos artificiales (loteos, calles, canales u otras obras de arte). Parte del desarrollo incluyó el desarrollo de algoritmos que ayuden a mejorar la representación de elementos que participan en los procesos de escurrimiento e hidráulica urbana de micro-escala

Figura 1. Microcuenca peri-urbana del estero El Guindo
Para poder soslayar la falta de información de registros de caudales en zonas periurbanas de la zona del Maipo se escogió la zona del Estero El Guindo, en la Comuna de Lo Barenecha, como cuenca piloto en la que se implementaron sensores de caudal y se llevaron a cabo campañas de medición durante el periodo de invierto del 2015. Esta información permite preparar la información base para la modelación hidrológica. La modelación de escurrimientos superficiales y sub-superficiales se considera la aplicación del modelo PUMMA (Peri-Urban Model MAnagment) desarrollado por el centro de investigación IRSTEA-Lyon.
Por otro lado para abordar la modelación de escurrimientos subterráneos y la interacción con el uso de suelo superficial, se aplicará el modelo WEAP mediante un enfoque simplificado de la interacción entre los sectores acuíferos y mediante un enfoque explícito de acoplamiento de modelo superficial-subterráneo WEAP-MODFLOW.
Para descargar el contenido deseado, seleccione de la lista encontrada más abajo .
- Documentos técnicos
- Congresos