viernes, 01 de diciembre de 2023

Discusión y consolidación de un marco conceptual para el diseño de indicadores de desempeño de la cuenca


A partir de las reuniones realizadas con el Grupo de Construcción de Escenarios, y como parte de este objetivo se consideró la discusión y consolidación de un marco conceptual y de un plan de trabajo con estos actores para el logro de un plan de adaptación y de un plan de monitoreo de variables relevantes, el nació de un proceso de reflexión y diálogo del Grupo de Construcción de escenarios, el cual comenzó en la definición de la Visión de futuro de la cuenca (Reunión GCE N°3, Mayo 2014). Los componentes mencionados en ésta visión eran adscritos al concepto de Seguridad Hídrica de las Naciones Unidas, por lo que se utilizó este concepto como marco guía para el resto del proceso. En este taller del GCE se debatieron los factores importantes en los cuáles se pensaban al hablar de seguridad hídrica y sus cinco componentes esenciales: medios de vida, desarrollo socioeconómico, conservación de ecosistemas, protección contra desastres y protección contra la contaminación y sus consecuencias. Tres mesas de trabajo debatieron los potenciales factores referidos al sector urbano, sector rural y las áreas de cordillera. De estas mesas se recogieron más de 80 aspectos que representaban diferentes tipos de indicadores y formas de medir el éxito de una medida de adaptación: resultados, gestión, procesos. Esta primera lista fue analizada y organizada por el equipo técnico de MAPA quien identificó similitud entre los factores o indicadores de cada mesa y una jerarquía que iba desde los aspectos materiales que se quieren lograr a corto plazo, hasta esos objetivos superiores o de muy largo plazo que pueden o no, resultar de la satisfacción de los anteriores.

Del análisis anterior surgió un diagrama vinculando seguridad hídrica-servicios ecosistémicos-bienestar humano. Este diagrama fue presentado, corregido y validado en diferentes reuniones sectoriales y talleres del GCE hasta lograr una imagen representativa de lo que todos los participantes de este diálogo identificaron como indicadores relevantes en la cuenca del Maipo. El diagrama final resultó en un marco conceptual de indicadores de desempeño. Cada aspecto identificado en este marco representa una serie de necesidades que deben ser consideradas al establecer medidas y estrategias de adaptación a futuro. Al mismo tiempo, este marco muestra los vínculos clave que deben ser estudiados, modelados y evaluados para establecer vulnerabilidades en diferentes escalas espaciales (individual, local, regional, etc.). De esta manera, el vínculo entre agua, producción de bienes y servicios, ocupación rentable y bienestar humano, se debe analizar desde la perspectiva de un productor individual, hasta la perspectiva del Estado como solicitantes de bienes y servicios. El plan de adaptación es entonces, una serie de medidas para fortalecer estos vínculos claves entre indicadores a diferentes escalas, que permitan el desarrollo de la sociedad hacia el futuro. El esquema final resultante de este trabajo, se adjunta en la Figura 7.1. Una explicación más elaborada del proceso de coproducción de este marco se puede encontrar en Ocampo-Melgar et al., 2016 (Link  artículo publicado).

Marco de Seguridad Hídrica - Bienestar Humano y Servicios Ecosistémicos.

Marco de Seguridad Hídrica – Bienestar Humano y Servicios Ecosistémicos.