Escenarios futuros de la cobertura y uso de suelo para la cuenca del rio Maipo
Categoria : Productos Desarrollados
La cuenca del Río Maipo es un territorio en constante transformación. Sea por sus dinámicas urbanas, agrícolas o su diversidad ecosistémica, esta región se presenta como un territorio dinámico, con relaciones complejas entre los diversos agentes y componentes territoriales.
Uno de los objetivos centrales del proyecto MAPA es generar escenarios de adaptación para la cuenca del Maipo para el mediano y largo plazo. Para poder construir estos escenarios surge la necesidad de analizar cómo se distribuirán los diferentes usos del territorio en el futuro y cómo incidirá en el desarrollo de la cuenca, y los principales cambios que podría experimentar al 2030 y 2050.
Para poder analizar estos posibles cambios de uso de suelo el proyecto MAPA ha contado con el apoyo de diferentes actores e instituciones pertenecientes al [glossary slug=’gce’ /], tanto para la recopilación de información relevante, así como para la definición y validación de las diferentes etapas de trabajo. Hasta la fecha, se ha logrado acceder a diversas fuentes de información de instituciones como el GORE Metropolitano, SISS, MINVU, TNC, SNA, CNR, SAG, CONAF y ODEPA, y se han realizado diversas instancias de trabajo para la definición de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de pensar en los cambios futuros de uso de suelo de la cuenca.
La integración del análisis histórico y el trabajo con el [glossary slug=’gce’ /] se pretende desarrollar a través del modelo CLUE-s (Verburg et al, 2002), el cual se presenta como una plataforma que permite integrar coherentemente información histórica de la cuenca con el conocimiento y experiencia de los actores locales, junto a políticas de restricción espaciales, tales como límites urbanos, áreas de conservación y áreas de prioridad agrícola, que limiten la expansión de ciertos usos de suelo en el mediano y largo plazo. Tal como muestra la figura N°1, lo que se pretende es desarrollar un proceso iterativo de trabajo entre el modelo y los miembros del GCE, que permita ir definiendo en conjunto con los actores qué información incorporar dentro del modelo, y luego, trabajar esa información mediante procesos estadísticos tales como ejercicios de regresión logística.

Figura 1. Diagrama de trabajo para el análisis de cambios de uso de suelo en el mediano y largo plazo para la cuenca del río Maipo.
Hasta la fecha, el trabajo realizado se ha centrado en llevar a cabo un análisis histórico de las transiciones entre distintos usos del suelo que se han presentado durante las últimas décadas. Tal como se observa en las figura N°2 y 3, entre tales resultados, destacan el crecimiento que ha tenido el desarrollo urbano hacia las zonas nor-poniente y sur durante los últimos veinte años. Por su parte los terrenos agrícolas han presentado una leve disminución de su superficie, acompañado de un desplazamiento hacia la zona poniente de la cuenca (Melipilla).
El análisis histórico ha permitido identificar qué características del territorio logran explicar los posibles cambios de cobertura y uso de suelo que la cuenca ha tenido y podría presentar en el futuro (escenario tendencial o BAU). Así, a partir de las fuentes de información compartidas por los miembros del GCE, se han definido 19 fuerzas motrices para determinar la posibilidad de que los diferentes uso de suelo cambien o permanezcan en su estado actual en el futuro. Entre dichos criterios destacan la cercanía a fuentes de agua tales como pozos, canales y ríos, la presencia de servicios e infraestructura tales como establecimientos educacionales y autopistas, y características geográficas como la pendiente del territorio, los pisos altitudinales y el nivel de erosión.
Referencias:
MINVU (2008). Actualización del Plan Regulador de Santiago. Memoria Explicativa. Gobierno de Chile.