La Cuenca: Unidad territorial para la gestión y estudio de los recursos hídricos
Categoria : Artículos de Interés
Se denomina cuenca hidrográfica a todo el territorio que es drenado a través de un único rio. Este es el caso de la cuenca del rio Maipo, el cual a lo largo de su recorrido desde los pies del Volcán Maipo en la cordillera de Los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico en el sector de Llolleo recibe las aguas de afluentes de distinto tamaño.
En este territorio ocurren de manera interconectada todos los procesos naturales asociados al ciclo hidrológico, tal como la precipitación, acumulación y posterior derretimiento de nieve y hielo en las zonas suficientemente frías, infiltración y recarga de aguas subterráneas, captura y evapotranspiración de agua por parte de la cobertura vegetal, y finalmente el escurrimiento superficial que se observa circulando por los distintos cursos de agua. En este territorio ocurren también todos los procesos de origen humano que alteran este ciclo hidrológico natural, como el embalsamiento artificial, descarga de aguas desde cauces o aguas subterráneas y los retornos vía infiltración o derrames a estos mismos sistemas.
Podemos identificar en una cuenca tres zonas que se distinguen entre sí por la naturaleza de los procesos que ahí ocurren. La cuenca alta es la zona en donde se encuentran las mayores cumbres, y por tanto es donde ocurren principalmente los procesos de acumulación y posterior derretimiento de nieve. Típicamente esta es la zona donde se generan mayores volúmenes de agua por unidad de superficie y por lo anterior también se le conoce como cuenca aportante. Para el caso del rio Maipo, es en esta zona de la cuenca en donde se generan la mayor parte de los caudales superficiales dado los altos niveles de precipitación y superficie que existen por sobre los 2.000 metros de altitud. En este sector además es posible encontrar actividades como la minería, generación hidroeléctrica y turismo, además de infraestructura que busca modificar las condiciones naturales de disponibilidad de recursos, tal como embalses de acumulación.
Aguas abajo de la cuenca alta se ubica la cuenca intermedia, en la que mayoritariamente ocurren los procesos de extracción de agua desde ríos o depósitos de agua subterránea (acuíferos) por los diversos usuarios. Es en esta zona donde se encuentran las ciudades y actividades productivas como la agricultura.
Finalmente en la cuenca baja es donde se observan en su mayoría procesos de retornos de agua desde los usuarios aguas arriba, así como afloramientos de agua desde el sistema de agua subterránea. En esta zona tambien se genera el aporte de otros elementos (e.g. nutrientes) a los ecosistemas costeros que se desarrollan en torno a la desembocadura.
A lo largo de todo este continuo se desarrollan diversos tipos de actividades humanas, las cuales en conjunto con los procesos naturales van configurando un [glossary slug=’sistema-socio-ecologico’ /] el cual se encuentra profundamente interconectado. La disponibilidad o calidad de agua en cierto lugar de la cuenca puede depender, además de las condiciones naturales existentes en ese lugar, de las actividades humanas que se estén desarrollando y de otros procesos que están ocurriendo a decenas de kilómetros de distancia.
En una cuenca conviven actividades como el turismo, la generación hidroeléctrica, minería, ciudades, agricultura, industrias manufactureras, etc. las cuales dependen de uno o varios de los servicios que la cuenca provee. El caudal pasante por cierto tramo de río, la disponibilidad de aguas subterráneas, la capa de nieve en los meses de invierno, la disponibilidad de agua con ciertas características de calidad, la belleza escénica de cierto lugar en la cuenca, entre otros, son los múltiples [glossary slug=’servicios-ecosistemicos’ /] que una cuenca provee y así también son múltiples las necesidades que la sociedad demanda de ella.
Las cuencas hidrografías son sistemas socioecológicos en constante cambio y sujetos a diferentes presiones. Una de estas presiones es el fenómeno del cambio climático que puede alterar los atributos básicos de los servicios ecosistémicos y las demandas que se hacen de ellos. Es importante en este sentido poder prever estos impactos y prevenirlos en la medida que sea posible. Este proceso debe hacerse considerando a la cuenca hidrográfica como la unidad natural de administración y estudio de los procesos asociados a los recursos hídricos y al territorio. Salvaguardar la [glossary slug=’seguridad-hidrica’ /] en la cuenca dando sustentabilidad futura a sistemas antrópicos como naturales, depende de nuestro mejor entendimiento y valorización de este territorio con vocación de servicio. El más noble: brindarnos agua y sustento.