miércoles, 04 de octubre de 2023

Modelos (M)

La necesidad de estudiar las interacciones y el funcionamiento de los distintos elementos naturales y sociales que componen y coexisten en la cuenca hace necesario contar con herramientas computacionales que permitan entender las formas en la que los diferentes factores se han desarrollado en un contexto histórico, es decir, lo que hemos observado hasta ahora, y cómo, a partir de ello, el futuro puede desarrollarse, considerando los escenarios de clima y desarrollo futuro y cómo impactan las distintas estrategias de gestión o alternativas de adaptación a los distintos componentes del sistema.

En el caso del proyecto MAPA, se han desarrollado una serie de modelos que buscan, en primer lugar, representar el funcionamiento observado de los distintos componentes de la cuenca. para luego permitir evaluar los impactos del cambio climático y los desarrollos futuros, para finalmente evaluar alternativas de adaptación. Se han desarrollado modelos que permiten representar la dinámica glaciar, la hidrología superficial de cordillera y operación de infraestructura, la operación del embalse El Yeso y la provisión y distribución de agua potable, así como la oferta y demanda del sector agrícola. Se ha avanzado en la representación de las dinámicas de demanda de agua potable por parte de la ciudad de Santiago, así como también el entender el como se realiza el riego de parques y jardines al interior de la ciudad. Asimismo se han desarrollado herramientas que permiten entender las dinámicas hidrológicas en contextos de borde, tal como las urbanizaciones de la zona del pie de monte de la cuenca, así como modelos que representan las dinámicas de calidad de aguas para un tramo del rio Mapocho.

En lo que respecta a las dinámicas de cambio de uso de suelo, se ha considerado el uso de un modelo que permite, en base al estudio de las transiciones de usos observadas en el periodo reciente, entender los factores que inciden en estas transiciones, proyectar los cambios y distribución entre los distintos usos de suelo considerados.

El modelo más relevante a cargo de este proceso es el Water Evaluation and Planning System (WEAP), un modelo hidrológico integrado de cuencas y de planificación de recursos hídricos con capacidad de manejar diferentes escenarios  (Yates et al., 2005a y 2005b) el cual ha permitido integrar, de manera fluida, los componentes antes mencionados.

Lineas de Investigación Asociadas:

  • Modelo de hidrología Glaciar
  • Modelo de hidrología superficial e infraestructura de cordillera
  • Modelo de producción de agua potable para la ciudad de Santiago
  • Modelo de oferta y distribución de agua para riego agrícola
  • Modelo agronómico de cultivos
  • Modelo de consumo intradomiciliario de agua en la ciudad de Santiago
  • Riego de parques y jardines
  • Modelo de hidrología peri-urbana
  • Modelo de calidad de aguas para el rio Mapocho
  • Modelo de dinámicas de cambio de uso de suelo

Referencias

Yates, D., M. Iwra, and Institute-boston, S. E. 2005a. WEAP21 – A Demand- , Priority- , and Preference-Driven Water Planning Model Part 1 : Model Characteristics. Water 30(4): 487-500.

Yates, D., M. Iwra, and Institute-Boston, S. E. 2005b. Planning Model Part 2 : Aiding Freshwater Ecosystem Service Evaluation. Water 30(4): 501-512