miércoles, 04 de octubre de 2023

Instituciones de investigación

Centro UC de Cambio Global
Pontificia Universidad Católica de Chile

El Centro de Cambio Global UC (CCG-UC) nace el año 2008, de la alianza entre cinco facultades: Agronomía e Ingeniería Forestal, Ciencias Biológicas, Ingeniería, Ciencias Económicas y Administrativas e Historia, Geografía y Ciencia Política, concentrando sus esfuerzos en desarrollar investigación en ciencia básica y aplicada sobre las dimensiones biofísicas y humanas del cambio global.

Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Chile

El objetivo del Departamento ha sido formar profesionales, desarrollar investigación y divulgar conocimientos que sean un aporte real en la solución de problemas de ingeniería relevantes en el país. Actualmente, el DIC capacita a sus estudiantes para que piensen de forma creativa y cuestionen las prácticas existentes. Esto fomenta una cultura de la empresa, proporcionando al mundo graduados que están mejor preparados para tener éxito en su campo de acción. En particular, en el proyecto MAPA, participaron investigadores de la División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente de dicho Departamento, específicamente en el diseño, desarrollo y calibración del modelo de hidrología glaciar.

Stockholm Environment Institute – US Center (SEI – EE.UU.)

El SEI es una organización internacional de investigación sin fines de lucro que ha trabajado con el medio ambiente y cuestiones de desarrollo desde los niveles locales a las políticas mundiales durante un cuarto de siglo. SEI vincula ciencia y política para encontrar respuestas sólidas a los desafíos de la sostenibilidad. En particular, su grupo de Recursos hídricos, ha buscado activamente aumentar el conocimiento de los problemas de agua dulce y desarrollar estrategias apropiadas para un desarrollo y uso del recurso una manera sostenible. El equipo de Recursos Hídricos del SEI-US ha avanzado en enfoques integrados para la evaluación y política de los recursos hídricos, tanto en Estados Unidos, Centro y Sudamérica y el Caribe, Oriente Medio, África y Asia. En el marco del proyecto MAPA, el SEI-US se vinculó de manera directa mediante el desarrollo, capacitación y desarrollos en conjunto bajo la plataforma de modelación de recursos hídricos WEAP, de manera particular en el desarrollo del módulo de modelación glaciar y la implementación del módulo de modelación de cultivos PGM.

Escuela de Geografía y Desarrollo, Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento, Universidad de Arizona (EE.UU.)

La Escuela de Geografía y Desarrollo es pionera en el estudio de las ciencas de la tierra, así como de sus aspectos relacionados. Entre sus ámbitos de investigación se incluyen la sostenibilidad de las ciudades; Teoría social y cultura; Climatología e impactos ambientales en el suroeste americano; desarrollo economico; Ecología del paisaje y restauración forestal; Impactos humanos del cambio climático global; Epidemiología geográfica; Desarrollo internacional y sostenibilidad ambiental, entre otras. En el marco del proyecto MAPA, el equipo de la Universidad de Arizona se enfocó en el diagnóstico institucional y el proceso de institucionalización de la adaptación al cambio climático.

International Research Institute for Climate and Society (IRI), Universidad de Columbia (EE.UU.)

El IRI de la Universidad de Columbia, es una reconocida y prestigiosa institución cuya misión es mejorar la capacidad de la sociedad para comprender, anticipar y gestionar los impactos del clima con el fin de mejorar el bienestar humano y el medio ambiente, especialmente en los países en desarrollo. El IRI lleva a cabo esta misión a través de la investigación estratégica y aplicada, la educación, la creación de capacidad y proporción de pronósticos y productos de información con énfasis en la utilidad práctica y verificable. En el marco del proyecto MAPA, se generó intercambio entre los investigadores del IRI, con tal de desarrollar metodologías de generación de escenarios de clima futuro capaces de incorporar de buena manera la variabilidad natural tan relevante en el área de estudio.