viernes, 02 de junio de 2023

Consumo urbano de aguas en la cuenca del rio Maipo


Sebastián Bonelli, Sebastián Vicuña, Camila Echeverría, Gonzalo Pizarro, Camila Pavéz, Manuela Penas, Sonia Reyes, José Tomás Cumsille, Oscar Melo

La ciudad de Santiago tiene una población de cerca de 6 millones de habitantes, equivalente al 40% de la población de Chile. Esta población, sumada a la fuerte actividad industrial y comercial existente en la ciudad, ejerce una gran presión sobre los recursos hídricos en la cuenca del río Maipo. Gran parte de esta demanda es cubierta por las empresas sanitarias, registrando para el año 2012 un consumo total de 555 millones de m3. Este es el segundo mayor nivel de consumo de agua en la cuenca luego del uso de riego para agricultura. En este sentido, es de suma importancia en el contexto del proyecto MAPA el desarrollar una caracterización del consumo urbano de aguas en la cuenca. Esto permitirá avanzar con el trabajo asociado a los objetivos del proyecto en relación a la identificación de vulnerabilidades del sector urbano y el diseño de medidas de adaptación que aborden dichas vulnerabilidades (objetivo 2), y el diseño de una herramienta de modelación que integre la oferta y demanda de agua en la cuenca (objetivo 3).

La caracterización del consumo urbano de aguas está siendo llevada a cabo por un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Católica, en conjunto con la colaboración de diversos actores del [glossary slug=’gce’ /] que guardan estrecha relación con la gestión de aguas a nivel urbano.

La representación del consumo pretende identificar los forzantes a las escalas más desagregadas posibles identificando los componentes de ese consumo que son sensibles al clima . Mediante esta separación, el modelo estará en condiciones de ser utilizado para evaluar estrategias de adaptación explicitas, tales como la incorporación de artefactos de consumo eficiente de agua al interior de hogares o asociado a riego de jardines o cambios en los hábitos de consumo. Siguiendo esta estrategia se ha optado por representar de forma diferenciada los siguientes consumos: (1) consumo residencial intradomiciliario, (2) consumo industrial y (3) riego de áreas verdes. Las áreas verdes serán a su vez desagregadas en áreas privadas (las que engloban las áreas asociadas a jardines residenciales además de espacios como canchas de golf, estadios etc) y públicas dado que existe una diferenciación en las fuentes de agua que abastecen estas dos categorías. Como unidad de análisis se ha optado por utilizar los sectores de distribución de agua de las empresas sanitarias (Aguas Andinas y SMAPA), cuyos límites no necesariamente coinciden con límites administrativos territoriales. Dada la gran cantidad de sectores de distribución existentes es que estos han sido agregados, en función de obtener un número total de unidades de análisis que sea manejable e incorporable en la plataforma WEAP (Water and Evaluation Planning), herramienta computacional en la serán integrados los consumos mencionados. Esta agregación de sectores se ha hecho en base al cruce de tres capas de información asociadas a (1) la fuente principal de agua de cada sector (río Maipo, Mapocho, Quebrada de Macul, acuífero), (2) el cuerpo de agua al cual cada sector deriva sus aguas lluvia (río Maipo, Mapocho, Zanjón de la Aguada y Estero Cruces) y (3) la planta de tratamiento a la cual deriva cada sector sus aguas servidas (La Farfana, El Trebal). Este cruce de información genera finalmente 24 unidades de análisis, las cuales hemos denominado “macrosectores”, cuya representación espacial se observa en la Figura 1.

Diapositiva1Figura 1. Unidades de análisis para la representación de consumo urbano.
Diapositiva2Figura 2. Ejemplo unidad de análisis y diferenciación de diversos consumos y fuentes de agua.

La Figura 2 ejemplifica la diferenciación de los diversos consumos urbanos vinculados a distintas fuentes de agua. Se hace necesario establecer también la conexión que existe entre la hidrología a nivel urbano con la cuenca en su totalidad. Es por eso que se ha identificado la fracción de superficie impermeable asociada a cada macrosector, cuya representación se incluye también en la Figura 3 (denominado como nodo “ IMP”). Esta identificación permitirá simular los procesos de escorrentía a nivel urbano. El cuadro 1 muestra Información básica en relación a la metodología utilizada para la representación de cada tipo de conumo, así como la conexión hidrológica del sector urbano con la cuenca.

Diapositiva3