Cuarta Reunión GCE – San José de Maipo, Octubre 2014

Categoria : Reuniones GCE
Continuando con el trabajo del Grupo de construcción de Escenarios (GCE), los días 15 y 16 de Octubre se llevó a cabo la cuarta reunión del GCE en el Centro de Eventos Guayacán de San José de Maipo.
Visita a Terreno
La actividad inició el día miércoles 15 de Octubre por la tarde con una visita del Grupo de Construcción de Escenarios a las instalaciones de Aguas Andinas en Planta Las Vizcachas. El recorrido comenzó con una visita al recientemente inaugurado sistema de Estanques de Regulación Salida Complejo Las Vizcachas. Estos estanques con una capacidad total de 160.000 m3 (en base a seis estanques: cuatro de 30.000 m3 y dos de 20.000 m3) se construyeron para hacer frente al riesgo que implica, para el abastecimiento de agua potable, la disminución del caudal tratado en los eventos de altas turbiedades en el Río Maipo. Con posterioridad a esta actividad al interior de las instalaciones de Planta Las Vizcachas apoyándose con una maqueta representativa de la zona cordillerana del Rio Maipo, el Jefe de Planta de Vizcachas don Luis Hernández, José Luis Fuentes de la Sociedad del Canal de Maipo y Cristian Nuñez de AES Gener hicieron una descripción histórica del desarrollo de infraestructura en la parta alta del Rio Maipo para propósitos de riego, abastecimiento de agua potable y abastecimiento de electricidad. Camino al Hotel desde la zona de Las Vizcachas el grupo se detuvo unos minutos en el lugar donde esta la bocatoma del canal San Carlos.
Avances del proyecto
Al día siguiente (Jueves 16 de Octubre) se inicia la reunión en el Hotel Guayacanes de El Guayacán. En una primera etapa Sebastian Vicuña presentó el estado de avance general de las actividades que se desarrollan en torno al objetivo central y específicos del proyecto MAPA. A nivel general se describió el avance logrado en la estrategia de comunicación y convocatoria de alumnos. Se presentó además, de manera general los avances en cada uno de los objetivos del proyecto. Dentro de este marco se entregaron algunos de los primeros resultados del proyecto como es el trabajo de modelación del aporte de agua de glaciares.
Adicionalmente Tomas Usón realizo una presentación con los avances del trabajo de escenarios destacándose durante la discusión la necesidad de coordinación con el proyecto que se lleva a cabo en el marco del PROT de la RM. Posteriormente se llevo a cabo una dinámica de trabajo en torno al desarrollo de métricas de desempeño, y la actividad cerró con una breve presentación de la temática de las medidas de adaptación a cargo de Sarah Jensen.
Taller sobre indicadores de desempeño
Uno de los elementos centrales del proceso IGMD es la generación de Medidas o indicadores de Desempeño. Durante la reunión se hizo un primer trabajo participativo hacia lo que será el trabajo de diseño de indicadores o medidas de desempeño.
Se decidió el concepto de SEGURIDAD HÍDRICA definido por el Water Security and the Global Water Agenda como el marco conceptual que guiaría esta etapa de definición de medidas de desempeño. Los componentes de la seguridad hídrica son: sostenibilidad de los medios de vida; desarrollo socioeconómico; conservación de ecosistemas; protección contra la contaminación y contra los desastres relacionados con el agua. Después de un debate abierto sobre el significado del desempeño y su conexión con el concepto de Seguridad hídrica, se realizó una actividad participativa para concretizar alguno de estos componentes en indicadores medibles. Los participantes distribuidos en tres mesas de trabajo (cordillera, rural y urbano) y utilizando cartulinas y post-its, fueron sugiriendo y debatiendo posibles indicadores de desempeño para cada componente y sub-componente de la seguridad hídrica. Cada mesa contaba con un facilitador y un secretario miembro del CCG. De las 3 mesas se extrajeron un total de 82 sugerencias de factores que representan seguridad hídrica para los participantes. Estos indicadores están siendo analizados en su similitud e idoneidad para la obtención de una lista práctica de indicadores de desempeño que sean consistentes, importantes y representativos de la cuenca del Maipo.