miércoles, 04 de octubre de 2023

Impactos esperados del Cambio Climático

Antecedentes de un cambio esperable

Tal como lo confirmó el quinto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) publicado en 2014,  el calentamiento del sistema climático es inequívoco, y desde 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los último decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado (IPCC, 2014).

Los efectos esperados del cambio climático sobre la disponibilidad de agua en la región se levantan como un factor determinante en la vulnerabilidad que pueda presentar la cuenca a futuro a nivel de sus usuarios. Tal como en otras cuencas con fuerte influencia de la cobertura nival y glacial, los escenarios futuros de cambio climático esperados para esta cuenca provocaría cambios en los volúmenes y temporalidad de los caudales superficiales (Barnett et al., 2007).

Para el caso de la cuenca del rio Maipo, en un estudio seminal realizado por Melo et al., (2010), se estudiaron los impactos que implicaba un escenario de cambio climático (HadCM3-A2 y B2) en el suministro de agua potable para la ciudad de Santiago. En dicho estudio se consideró como medida de adaptación la compra de derechos de agua por parte de la empresa Aguas Andinas para mantener los niveles actuales de cobertura. Esta línea de investigación ha evolucionado recientemente al interior del Centro de Cambio Global UC contando en la actualidad con un modelo hidrológico a paso semanal de la primera sección de la cuenca del Maipo que involucra además una representación simplificada de las demandas de agua agrícolas y urbanas, lo que ha permitido, entre otras cosas, la evaluación de escenarios futuros de cambio climático y demográfico y sus impactos sobre las coberturas agrícolas y sobre los estándares de seguridad de abastecimiento de la ciudad. Para evaluar los impactos del cambio climático sobre la cuenca, se han utilizado hasta el momento proyecciones climáticas provenientes de tres Modelos de Clima Global (GCMs), considerando dos escenarios de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) . Todos los escenarios considerados proyectan cambios importantes en la disponibilidad de agua. Al considerar las demandas de agua de la ciudad de Santiago y del sector agrícola se observa que todos los modelos coinciden en proyectar disminuciones en la continuidad del servicio. Estos efectos se ven claramente agravados cuando a los efectos de cambio climáticos se agrega el crecimiento poblacional.  (Meza et al, 2014).

Bajo este contexto de cambio esperados, la iniciativa MAPA se plantea como una extensión de este trabajo previo, en donde otras iniciativas han realizado un gran aporte , como es el caso del Proyecto CAS (Clima-Adaptación-Santiago). Así en MAPA: Maipo Plan de Adaptación, además de profundizar en el entendimiento del fenómeno del cambio climático y sus repercusiones biofísicas, es fundamental la incorporación de nuevos escenarios de cambio futuro que vayan más allá de lo climático, tal como los cambios en los patrones de consumo o las dinámicas poblacionales y de uso del territorio.

Finalmente, y considerando esta multiplicidad de elementos de análisis, se espera contar con resultados nacidos de la investigación y del trabajo colaborativo con las instituciones pertenecientes al Grupo de Construcción de Escenarios, los cuales permitan un mejor entendimiento de las interrelaciones y efectos sinérgicos, para desde ahí proponer las mejores alternativas de adaptación a la variabilidad y al cambio climático.

Los resultados observados respecto a impactos del cambio climático y cambios poblacionales en la cuenca del Maipo, indican que sin incorporación de medidas de adaptación no será posible mantener los niveles actuales de cobertura de demanda de agua.

Referencias

Barnett, T.P., J.C. Adam, and D.P. Lettenmaier. 2005. Potential impacts of a warming climate on water availability in snow-dominated regions. Nature. 438(7066): 303-309.

IPCC, 2014. Summary for policymakers. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L.White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 1-32.

Melo, O., X. Vargas, S. Vicuna, F. Meza and J. McPhee. 2010. Climate change economic impacts on supply of water for the M&I sector in the Metropolitan region of Chile. Watershed 2010 management conference, Innovations in watershed management under land use and climate change, Madison, Wisconsin, August 23-27. ASCE Conf. Proc. doi:10.1061/41143(394)15.

Meza, F.J., Vicuña S., Jelinek M., Bustos E., y Bonelli S. 2014. Assessing water demands and coverage sensitivity to climate change in the urban and rural sectors in central Chile. Journal of Water and Climate Change. 5(2):192-203