Hogar de más de 6 millones de personas, multiples actividades económicas y un alto valor ecológico
La cuenca del río Maipo se encuentra situada en la zona central de Chile, entre 32º 55’- 34º15’ de latitud Sur y 69º 46’- 71º 43’ de longitud Oeste, siendo prácticamente coincidente en sus límites con la región Metropolitana de Santiago. Nace en las laderas del volcán Maipo a 5.523 m.s.n.m. y recorre una longitud de 250 kilómetros hasta desembocar en al Océano Pacífico, cubriendo una superficie levemente superior a los 15.000 km2.
La cuenca presenta un clima mediterráneo semiárido, con precipitaciones concentradas en los meses de invierno y temperaturas máximas en los meses de verano (ver Figura 1). Por otra parte la precipitación en la cuenca es altamente variable y de acuerdo a estudios previos (ej. CEPAL, 2012) proyecciones de cambio climático indican una fuerte tendencia a la baja y un alza en las temperaturas. En su origen en la cordillera recibe los aportes de los ríos Volcán, Yeso y Colorado, siendo este ultimo el de mayor importancia en esta zona, alcanzando un caudal medio a la salida de la cordillera de 115 m3/s. En su zona media su principal afluente es el río Mapocho, el cual atraviesa la ciudad de Santiago, presentando un caudal medio anual de 35m3/s. En su tramo final, recibe el aporte de algunos esteros y cauces menores, llegando a su desembocadura con un caudal medio anual de 150 m3/s. Esta configuración le da al sistema un régimen hidrológico de alimentación mixta, siendo marcadamente nival en zonas altas y pluvial en las zonas bajas.

Figura 1. Hidroclimograma de la cuenca del rio Maipo. Precipitación y temperatura de la estación Quinta Normal (560 msnm) y Caudal del Río Maipo en el Manzano (1.230 msnm.)
En lo que respecta al uso del agua en la cuenca, ésta se encuentra dividida en tres secciones legales (ver Figura 2). Dentro de éstas los usuarios son diversos. Se cuentan entre ellos una importante área agrícola, con mas de 136.000 ha. bajo riego de las cuales el 50% aproximadamente corresponden a cultivos permanentes de viñas y frutales, las que poseen una demanda de agua concentrada en los meses de primavera y verano. Por otra parte está el área urbana metropolitana de Santiago, la cual, con sus más de 6 millones de habitantes, ejercen una creciente y constante demanda de recursos, tanto en lo que respecta a consumo domiciliario e industrial, así como también el riego y la mantención de parques y jardines. Se suman como usuarios una serie de centrales hidroeléctricas , que en la actualidad suman un poco más de 300 MW de capacidad instalada, las cuales en su totalidad corresponden a centrales de pasada ubicadas en la zona cordillerana y precordillerana de la cuenca. Se agregan también como usuarios las faenas mineras existentes en la cuenca, principalmente en su parte alta y norte, asociadas a extracciones de cobre y carbonatos de calcio. Finalmente, en términos ambientales, es importante mencionar que la cuenca se inserta en un ecosistema mediterráneo con una de los mayores niveles de biodiversidad y endemismo de especies en Chile siendo utilizado el rio también de manera directa o indirecta en diversas actividades recreativas y/o de esparcimiento.
En resumen, las características de la cuenca del Río Maipo, tal como su configuración topográfica y régimen hidroclimático, sumadas a la presión por los recursos desde sus distintos usuarios, la convierten en un excelente ejemplo y caso de estudio a la hora de analizar su vulnerabilidad y diseñar e implementar un plan de adaptación a la variabilidad y al cambio climático.