lunes, 05 de junio de 2023

Seguros agrícolas como alternativa de adaptación


Varios estudios han presentado importantes resultados en relación a los escenarios que se pueden dar con el Cambio Climático, lo que nos permite analizar cambios en la temperatura, niveles de precipitación, frecuencia de eventos extremos como sequías e inundaciones. Frente a esta situación, se espera que el aumento de la temperatura, así como la disminución de precipitación provoque una disminución y cambio en la temporalidad de los caudales, lo que puede comprometer la agricultura de riego en Chile ya que es en primavera-verano cuando más se requiere agua para los cultivos.

Frente a este escenario, es necesario que los agricultores utilicen mecanismos que les permitan gestionar los riesgos asociados a la producción agrícola y así reducir su vulnerabilidad. En este contexto, la adaptación del agricultor puede ser con el objetivo de disminuir el impacto sobre sus niveles de producción o, alternativamente, disminuir los impactos sobre su bienestar.

En el marco del proyecto MAPA, se estudió la factibilidad de implementar un seguro agrícola basado en un índice hidrológico como una estrategia de adaptación para los agricultores. Este seguro se activa en función de un determinado índice, pagando la indemnización pactada si el valor observado cumple con el rango establecido para el índice, lo que evita la estimación de las pérdidas del asegurado, reduciendo, así, los costos de implementación del seguro. Además, el seguro basado en índice reduce los problemas de selección adversa y riesgo moral.

El objetivo de esta investigación fue validar un seguro basado en índices, como respuesta a la incertidumbre en relación al clima, verificando los efectos de los insumos que utilizan los agricultores en el nivel de contratación de un seguro. La decisión final de contratación del seguro depende, en gran medida, de la aversión al riesgo y grado de prudencia del agricultor. Es así como los agricultores que contratan este seguro agrícola se concentran en aquellos más aversos y prudentes. A su vez, los agricultores tienen la capacidad de modificar el riego que enfrentan a través de las decisiones de como producir. Más específicamente, algunos de los insumos empleados por los agricultores aumentan el riesgo, tales como fertilizantes, mientras que insumos como pesticidas y nivel de riego lo reducen. Por lo anterior, la contratación de un seguro basado en un índice hidrológico puede generar incentivos para subir el uso de insumos que aumentan el riesgo, a bajar aquellos que lo reducen, lo cual aumento el riesgo para la empresa aseguradora debido a este comportamiento de riesgo moral.

Esta investigación analizó este potencial impacto al analizar la decisión conjunta de contratación del seguro y como producir. Con este fin, se propuso una función de producción estocástica en la cual el impacto de los insumos sobre los tres primeros momentos centrales de la distribución probabilística de producción (media, varianza y simetría) son independientes; por ejemplo, un insumo podría aumentar la media, varianza y disminuir la simetría, mientras otro podría aumentar la media y simetría y, as vez, disminuir el grado de simetría.

Los resultados del estudio del comportamiento del productor indican que el agricultor averso al riesgo y prudente responde a la contratación de un seguro indexado hidrológicamente aumenta su exposición al riesgo mediante la reducción en el nivel de uso de insumos que disminuyen el riesgo y aumentado aquellos que lo incremento.