martes, 06 de junio de 2023

Hidrología de alta montaña


Categoria : Modelos

Se desarrolló un modelo de simulación que permite representar la hidrología superficial y la operación de infraestructura de generación hidroeléctrica para la zona de cordillera de la cuenca, la cual provee de agua a los principales usuarios de la cuenca aguas abajo. Este modelo, de paso de tiempo semanal, consideró un periodo de modelación desde 1985 al año 2009, el cual considera además de la hidrología superficial de esta zona de la cuenca, el aporte glaciar para el caso de la cuenca piloto desarrollado en el sector de Maipo en Las Hualtatas. Se consideró la representación de una serie de microcuencas de interés de modelación, tales como puntos de control fluviométrico dependientes de la Dirección General de Aguas (DGA), puntos de captación de infraestructura de generación hidroeléctrica, así como otra infraestructura de interés.

A partir de esta representación, del área de montaña, fue posible estudiar el comportamiento hidrológico de la cuenca, así como el impacto de los distintos escenarios de cambio climático, pudiendo vincular los efectos en la hidrología con cambios en la disponibilidad y temporalidad de la oferta de agua para los distintos usuarios.

En las figuras siguientes se muestra el impacto en los caudales en el sector de Maipo en San Alfonso para distintos escenarios de cambio climático. Destaca la consistencia de la señal hacia una disminución de los caudales anuales y el adelantamiento en la ocurrencia de los caudales máximos bajo los distintos escenarios de cambio climático considerados.

Figura 1. Serie de caudales anuales modelados en rio Maipo en San Alfonso para distintos escenarios de cambio climático para el periodo 2003-2050. Se indica en la línea destacada el caudal anual promedio histórico para ese punto (1984-2009).

caudal_am2

Figura 2. Hidrograma semanal para Maipo en San Alfonso. Se compara el promedio histórico con tres escenarios futuros para el periodo 2020-2050.

Asimismo, se consideró la modelación de la infraestructura de generación hidroeléctrica y la evaluación de una medida de adaptación que permita evaluar alternativas de gestión de la infraestructura de generación hidroeléctrica en favor de la mantención de caudales destinados a la actividad turística y de recreación en el área de San Alfonso.

Contenidos generados.

Para descargar el contenido deseado, seleccione de la lista encontrada más abajo .

  • Publicaciones Científicas.

Temporal dynamics of suspended sediment transport in a glacierized Andean basin. Mao, L. y Carrillo, R. Geomorphology.

  • Presentaciones en congresos.

Poster: Hysteretic patterns of suspended sediment discharge in a glacierized Andean catchment. R. Carrillo, L. Mao y D. Morche. Europeann Geosciences Union Conference. Viena, Austria 12 – 17 abril, 2015.

Poster: Hysteretic patterns of suspended sediment discharge in a glacierized Andean catchment. L. Mao, R. Carrillo y C. Escauriaza. AGU Fall Meeting. San Francisco, EE.UU. 15 – 19 diciembre, 2014.

Presentación: Water resources modeling and management tools applied to semi-arid systems in the Chilean Central Andes. E. Bustos, F. Meza, S. Vicuña y G. Fuenzalida.  Cuarto Congreso Internacional de Gestión del Agua en Minería. Viña del Mar, Chile. 28 – 30 Mayo 2014.

  • Tesis de posgrado.

Temporal and spatial dynamics of suspended sediment transport in a glaciarized andean basin. Ricardo Carrillo (magíster). Profesor Guía: Luca Mao. Depto. Ecosistemas y Medio Ambiente, Facultad de Agronomía UC.