Tercera Reunión GCE – Buin Mayo 2014

Categoria : Reuniones GCE
En el marco de las actividades del Grupo de Construcción de Escenarios (GCE), los días 7 y 8 de Mayo de 2014 se llevó a cabo la segunda reunión del GCE en el centro de eventos El Almendro de Paine
Visita a Terreno
La actividad se inició el día miércoles 7 de Mayo con una visita a las obras de captación de la Asociación de Canalistas Unidos de Buin (ACUB), ubicadas en el margen sur poniente del Puente los Morros. Durante esta visita se contó con la exposición de representantes de la ACUB quienes presentaron las principales características de su función como administradores de los derechos de aprovechamiento de aguas de sus socios. Asimismo surgieron temas como la extracción de áridos que ocurre en esta zona del cauce del rio y las consecuencias que esta y otras modificaciones en las riberas traen sobre la geomorfología, el comportamiento del cauce y la infraestructura existente. En este sentido se menciona la preocupación que tienen los usuarios por los efectos posibles de la operación de las centrales de paso en cordillera respecto a la modificación de la carga sedimentaria del rio luego de las obras. También se hace un recuento del desarrollo histórico de la zona de regadío abastecido por este sistema de canales
Avances del proyecto
Al día siguiente (Jueves 8 de Mayo) se llevó a cabo la reunión del GCE comenzando con una presentación del estado de avance de las actividades que se desarrollan en torno al objetivo central y cada uno de los objetivos específicos del proyecto MAPA. A nivel general se describió el avance logrado en la estrategia de comunicación, en especial en relación a Pagina Web y Newsletter y en la incorporación de alumnos a programas de postgrado. Adicionalmente los investigadores Christopher Scott (Universidad de Arizona), Lisa Schipper (Stockholm Environment Institute, California) y Tomas Usón (Instituto de Geografía PUC) presentaron los avances en temas de análisis institucional, análisis de vulnerabilidad y construcción de escenarios de desarrollo para la cuenca, respectivamente. Se acuerda en esta reunión que tanto el tema institucional como de construcción de escenarios han adquirido una relevancia tal en el proyecto, que requiere la instalación de mesas específicas de trabajo que se sumen a las mesas ya operativas en temas urbanos, agrícolas, cordillera y de municipalidades. Se mostraron también los avances en la plataforma de análisis de impactos en cuanto a la simulación de demanda y oferta de agua así como también elementos de calidad de agua.
Taller Open Space
¿Cuales son las principales características de nuestra visión de futuro de la cuenca?
Uno de los objetivos de esta reunión fue dar inicio al proceso de desarrollo de las métricas de desempeño (D) en el marco de trabajo IGMD. Para esto, y con el apoyo como facilitador del Psicólogo Juan Luis Walker, se llevó a cabo durante 3 horas un taller de trabajo utilizando la metodología Open Space. Durante este taller se llevaron a cabo tres actividades en secuencia:
- En la primera parte del taller se les invito a todos los participantes a escribir distintos temas que les evocaban la pregunta planteada en el taller: “Cuales son las principales características de nuestra visión de futuro de la cuenca”. El resultado de esta primera parte fue la elaboración de un listado de 72 temas.
- En una segunda parte el grupo realizo una agrupación de estos temas en 6 macro temas.
- Finalmente en la última parte del trabajo convocantes y participantes de cada macro temas pasaron un tiempo discutiendo las posibles conclusiones y sugerencias asociadas a estos macro temas o agendas.
1 Comment
Marco conceptual para el desarrollo de indicadores de desempeño de la cuenca – Proyecto MAPA
01/24/2017 at 4:27 pm[…] del grupo de actores, el cual comenzó en la definición de la Visión de futuro de la cuenca (Reunión GCE N°3, Mayo 2014). Los componentes mencionados en ésta visión eran adscritos al concepto de Seguridad Hídrica de […]